Gestión e Identidad Cultural: El Athletic y la Cuestión Vasca
El Athletic de Bilbao es uno de clubes más antiguos del fútbol
español y uno de los tres equipos, junto con Real Madrid y Fútbol Club
Barcelona, que ha disputado todas las ediciones de la liga española en primera
división. El fútbol llegó a Bilbao a
finales del siglo XIX de la mano de los británicos que acudían al País Vasco a
la llamada del comercio del carbón y de sus ingenieros y constructores que trabajaban para la floreciente industria
bilbaína.
La presencia de jugadores y entrenadores ingleses en el equipo fue algo
habitual durante los primeros años. De este contacto directo con la cultura futbolística
inglesa se deriva la vinculación del equipo con el fútbol británica debido a su decisión de sus jugadores al
acudir al ataque, el uso de pases largos y directos, la práctica de un fútbol
rápido, fuerte, la agresividad y lucha
de sus jugadores por perseguir la pelota hasta el último segundo de cada
partido. De esta lucha constante nace que sus jugadores sean conocidos como los
“leones”.

La decisión de no tener en su plantilla a jugadores
extranjeros se remonta a 1911, cuando en esa edición de la Copa del Rey la Real
Sociedad y otros equipos denunciaron al Athletic por haber alineado a dos
futbolistas ingleses que incumplían la normativa federativa: los jugadores
extranjeros debían llevar viviendo en la ciudad del equipo al menos seis meses
antes de poder ser alineados. Como consecuencia de esta denuncia el campeonato,
del que el Athletic se había proclamado vencedor, quedó anulado y se aprobó la
norma por la que se limitaba a tres el máximo de jugadores extranjeros por
equipo, debiendo justificar, al menos, tres años de residencia en España. A
raíz de esta decisión el Athletic decide encerrarse en sí mismo y alinear sólo
jugadores vascos.


Son estos sentimientos de identidad los que llevan a que se
haga referencia en los discursos de todos los miembros del Atheltic: directiva,
jugadores, cuerpo técnico aficionados… a la “familia rojiblanca”. Es el marcado
sentimiento de comunidad y de cercanía en sus vínculos hace que el Athletic sea
sentido como algo propio, como una conexión del vasco con su tierra. De esta
fuerte conexión parte la disposición del aficionado a acompañar al equipo allí
donde juega como pudimos ver en la pasado edición de la Europa Leaque donde sus
aficionados se desplazaban en masa o en cada partido de la Liga española. La razón
estriba en la creencia de que si el Athletic gana es porque sus aficionados le
empujan hacia la victoria.
FUENTES CONSULTADAS
IÑAKI PARDO TORREGROSA y DAVID RUIZ MARRULL "Athletic, cien años sin extranjeros" La Vanguardia. 18/12/2011
F. XAVIER MEDINA y RICARDO SANCHEZ "Culturas en juego. Ensayos de antropología del deporte en España" Icaria. 2003. Barcelona
RAMIRO PINILLA "Aquella edad inolvidable" Tusquets. 2012. Barcelona
ENTRADAS RELACIONADAS
"Identidad y Fútbol: El Barcelona como símbolo de subversión política" (enlace)
"Antropología y Fútbol: El Camp Nou como escenario de integración política y social" (enlace)
Gestión e Identidad Cultural: El Athletic y la Cuestión Vasca
Reviewed by Ignacio Bellido
on
19:45
Rating:

Que yo sepa, Lizarazu es vasco porque San Juan de Luz es el País Vasco frances. Que yo sepa, Ramalho es vasco. Nació en Leioa (Vizcaya) y su madre es de ese mismo pueblo. Biurrun nació en Sao Paulo por casualidad, lo mismo que Amorebieta en Venezuela. Ambos de padres vascos que regresaron a España pocos meses después de su nacimiento, lo mismo que Iturriaga. Además no son extranjeros. Los tres nacidos fuera tienen la nacionalidad española.
ResponderEliminarEl caso de los diferentes jugadores que expones se trata de jugadores con orígenes vascos. Sin embargo, el post hace referencia a la flexibilización de la norma de alinear únicamente a jugadores nacidos en el País Vasco que ha ido teniendo lugar con el paso del tiempo y habla, al mismo tiempo, del grado de apertura del pueblo vasco y de cómo se ha ido configurando y redefiniendo su identidad si atendemos a la políica de gestión de una de sus instituciones de referencia como es el Athletic. Remito a un caso curioso dentro de la historia del Athletic para ejemplificar este argumento, Manu Sarabia ha sido un jugador muy valorado por la afición bilbaína eb la década de los 80, pero lo que quizá se desconozca es que a su hermano mayor no se le permitió ingresar en las filas del conjunto rojiblanco porque había nacido en Jaén, de donde sus padres emigraron al País Vasco. ¿Es más vasco una Sarabia que otro, teniendo ambos la misma procedencia familiar y diferenciándose únicamente por el lugar de nacimiento?
EliminarMe parece una vision un poco sesgada, tratas de pintar una politica bastante idealista cuando actualmente se la han saltado cada dos por tres. Me viene a la cabeza el caso de Saborit; catalan de familia catalana cuyos padres se separan, su madre se va a vivir a Vitoria y automaticamente entra dentro de la filosofia del Athletic. Y asi hay muchas casos sospechosos de no cuadrar con su flamante filosofia.
ResponderEliminarPor cierto, antes de Etxeberria el Athletic ya pesco en la Real; por ejemplo, Loren y Alkiza cruzaron la A-8 antes que el. El caso de Loren fue con muy malas artes, pagaron la clausula cuando quedaba poco para cerrar el plazo de fichajes, obligando a la Real a recurrir a jugadores extranjeros por primera vez en su historia.
Este post intenta recoger, a grandes rasgos, cómo el componente cultural se introduce en las políticas de gestión de una organización, en este caso deportiva como es el Athletic de Bilbao. Lo he seleccionado porque me parece un ejemplo muy ilustrativo de este hecho aunque es aplicable, con matices, a cualquier otro club de fútbol o empresa que debe tener presente los elementos del macro y del microentorno para poder establecer un vínculo afectivo con su público. Vínculos que se arraigan y manifiestan su intensidad en casos como los que citas de Alkiza y Loren o en los más recientes de Javi Martinez y Fernando Llorente.
Eliminar