Roles en el Pelotón: Esprinter ¿Español?
En el pelotón existe un grupo muy particular de ciclistas:
los esprinter. Estos ciclistas se definen por su gran potencia y por su
extraordinaria capacidad para alcanzar altas velocidades en pocos metros. Son
los velocistas del pelotón, capaces de llegar a velocidades que rondan los 80
kilómetros por hora en una llegada masiva.

Los velocistas
trabajan y tienen desarrolladas especialmente las llamadas fibras de
contracción rápida de sus piernas. Estas fibras le permiten realizar esfuerzos
breves de un intensidad muy alta a costa de un alto gasto energético,
sobreviniendo más pronto la fatiga muscular. El hecho de desarrollar
sobremanera estas fibras musculares es uno de los motivos por los que, cuando
comienza un puerto, vemos que los primeros en quedarse son los velocistas.
¿Cómo es posible siendo tan fuertes? Desarrollar las fibras de contracción
rápida merma el de las fibras de contracción lenta, que son las que se emplean
para esfuerzos sostenidos a lo largo de un período de tiempo más prolongado. Un
espriter coronando un puerto con los mejores, sería como ver Bolt compitiendo
contra Mo Farah.
El esprinter no consigue por sí solo las victorias, sino que
necesita de sus compañeros de equipo para alcanzar las velocidades más altas.
Un esprint es una prueba de ciclismo en pista que se desarrolla por las calles
de una ciudad. En él, sus compañeros de equipo escoltan a su velocista con el
propósito de ubicarlo lo más cerca posible de la meta a la mayor velocidad
posible. Para ello, se requiere un preciso ejercicio de cálculo en el que cada
compañero sepa durante cuánto tiempo puede sostener el esfuerzo de conducir al
pelotón, para que cuando su esprinter quede cara a cara frente al resto de sus
rivales éste se encuentre en una posición de ventaja, habiendo gastado la
mínima energía posible para que pueda sostener su descomunal esfuerzo durante
el mayor tiempo posible para, así, tener más posibilidades de victoria.

¿Por qué esta falta de vinculación del español con el sprint?
Una respuesta la encontramos en la propia cultura del ciclismo español. En
España no hay tradición de ciclismo en pista (cantera de velocistas) ni amplias
llanuras en las que formar velocistas, apenas se celebran carreras de un día.
Además, en categorías amateur e inferiores se buscan ciclistas capaces de
superar recorridos difíciles. El que no es capaz de superarlos, sencillamente
no vale. Por último, está el aficionado español que solo disfruta y apoya a los
escaladores. El ciclismo español no tiene necesidad de esprinters para atrapar
a la afición, para engancharla se han venido sucediendo ciclistas que pelean
por ganar las grandes vueltas: Luis Ocaña, Pedro Delgado, Miguel Induraín,
Roberto Heras, Carlos Sastre, Alberto Contador…
Decía Joaquín “Purito” Rodríguez en el primer día de
descanso de esta Vuelta a España que al le hubiese gustado ser sprinter, ser
tan fuerte y poderoso como ellos. Ser capaz alcanzar esas velocidades de
vértigo y tener esa capacidad de desconexión de la que hacen gala los esprinter otros días. Sin embargo, “Purito”
se ha hecho ciclista para ser un esprinter a su manera, en la montaña, como
buen español.
Roles en el Pelotón: Esprinter ¿Español?
Reviewed by Ignacio Bellido
on
11:36
Rating:

No hay comentarios:
Tu opinión es importante