Religión una gran Red Social

A lo largo de mis estudios en Antropología he dado con
diferentes hipótesis y teorías que tratan de explicar por qué el ser humano
construyó la religión. Algunas teorías defienden que se trata de un marcador
genético y que los seres humanos estamos programados biológicamente para creer,
otras teorías defienden que se trata de una construcción social a través de la
que intentamos explicar los sucesos del mundo que no entendemos, pero sin duda,
la que más me ha sorprendido y la que trataré de explicar en este post es la
que defiende que la religión es un medio a través del que es posible que el
individuo se sienta parte de un colectivo.
Siguiendo con esta hipótesis la religión es un vehículo de
integración. La religión, siguiendo este argumento, es una red social de la que
Dios forma parte y ocupa el lugar central. Dios es un miembro más de la red
social con la particularidad de ser el conector que consigue enlazar a todos
los miembros de la red, es decir, el vínculo que conecta a una persona con
todas las demás. El Papa, siendo como es el portavoz terrenal de la palabra y
la voluntad de Dios , es el símbolo de conexión de todos los cristianos del
planeta .
A través de la creencia en Dios como el elemento central de
una red que une a los seres humanos, indistintamente de su edad, sexo, lugar
de nacimiento o residencia, lo que el ser humano transmite es que la creencia
en Dios le permite sentir que posee un vínculo social con el resto de sus
semejantes. Creer en Dios le permite sentirse próximo a cualquier individuo a
través de un único grado de separación, en este caso Dios, por lo que el resto
de creyentes no son más que los amigos de mi amigo (Dios). De este modo si un
individuo se siente unido y vinculado a Dios, debido al carácter transitivo de
esta relación, se sentirá unido, al mismo tiempo, al resto de individuos que
también lo sienten.
Cómo es posible que el ser humano, considerado el ser más
inteligente que puebla el planeta, pueda llegar a creer que Dios es un miembro
más de la red social como lo es su cónyuge, un amigo, una hermana, sus padres…
Aunque pueda parecer extraño, la manifestación de que Dios es un componente más
de la red social es más frecuente de lo que pensamos. Se produce especialmente
en personas o comunidades que se sienten aisladas. Un hecho irrefutable lo
descubrimos al comprobar que las personas se vuelven más religiosas con la
edad, conforme se van perdiendo seres queridos que tenían un papel importante
en cuanto a conectores sociales. Cuando desaparecen estos conectores y nodos de
nuestra red de relaciones los seres humanos anhelamos mediante la creencia Dios
la posibilidad de volver a conectar con aquellos que estaban y que,
desgraciadamente, ya no están.

FUENTES CONSULTADAS
NICHOLAS CHRISTAKIS Y JAMES FOWLER “Conectados” Taurus. 2010
ENTRADAS RELACIONADAS
"El poder del contexto: Nadal y el dolor del abanderado" (enlace)
ENTRADAS RELACIONADAS
"El poder del contexto: Nadal y el dolor del abanderado" (enlace)
Religión una gran Red Social
Reviewed by Ignacio Bellido
on
21:06
Rating:

Habemus Papam??
ResponderEliminarAl final creemos en algo porque todo el mundo lo hace, como una red social, pertenecemos a ella porque todo el mundo lo hace
ResponderEliminarHas planteado una muy atractiva hipótesis del por qué del tan fuerte arraigo de las creencias religiosas: el sentimiento de pertenencia a una comunidad. El ser humano es una animal social y gregario. Esto puede explicar el gran poder de convocatoria de la Iglesia. Aunque ya está menguando. Las estadísticas dicen que los matrimonios civiles superan a los de por la iglesia y que el número de nacidos que son bautizados también disminuye.
ResponderEliminarMalos tiempos para conceptos absolutos, como indisolubilidad del matrimonio, o eres bueno o te condenas, etcétera, etcetéra. Aunque sigo diciendo que todas las multinacionales deberían de aprender de la Iglesia. Es la única empresa que durante más de dos mil años ha funcionado notablemente representando un producto que nadie ha visto ni nadie conoce (un vida eterna después de muertos).