Globalización vs Localización: El Ciclismo en la Era de lo Global
Desde la caída del muro de Berlín allá por el año 1989 y con
la extensión de los medios de comunicación a todos los rincones del mundo,
vivimos un proceso de globalización. Globalización entendida como un contacto
entre culturas que anteriormente permanecían aisladas unas de otra debido a las
grandes distancias físicas entre ellas. Este contacto genera procesos de influencia y de transmisión de los
valores culturales y sociales de una cultura sobre otra, produciéndose un
intercambio entre ambas siendo, evidentemente mayor la influencia desde aquel
que posee y domina mayor número de mecanismos y herramientas de transmisión de
la información.
El ciclismo no es un deporte ajeno a la influencia de la
globalización, de hecho siguiendo la influencia de la misma el pelotón se ha
aventurado a participar en carreras en las que hace unos años ni siquiera
reparaban en su existencia. Carreras como el Tour de California, el Tour Down Under
en Australia, el Tour de Sudáfrica, El Tour de Langkawi… últimamente han visto
como los grandes equipos europeos y muchos de sus mejores corredores estaban en
la línea de salida.



El ciclismo se parece cada vez más al mundo del fútbol y
adopta su patrón de mercantilización donde los equipos con mayores presupuestos
tendrán un acceso más fácil a los mejores corredores y, por ende, a las mejores
carreras. Apostar por una filosofía de cantera como hace el Euskaltel implica
quedarse fuera de las grandes rondas y de las carreras más prestigiosas, al
menos, hasta que fruto madure. Por ello, el modelo de Rabobank, con algunos
ciclistas extranjeros de calidad, pero con la política clara que los líderes
del equipos han de ser corredores holandeses parece el camino a seguir por el
equipo naranja para seguir estando en la elite.
Ejemplos de adaptación a las circunstancias y de renuncia
una política local sin resultados la encontramos en el mundo del fútbol. Tras
la caída del muro de Berlín y el desmembramiento de la Unión Soviética,
surgieron nuevos países como Estonia, Letonia, Lituania, Armenia… Estos países
pretendieron utilizar sus selecciones nacionales como un nuevo signo de
identidad del nuevo país con el que sus ciudadanos se identificaran. Para ello,
durante sus primeros partidos internacionales estas selecciones se integraban
de jugadores nativos de estas naciones, excluyendo de las convocatorias de sus selecciones a todos aquellos de origen ruso. Los resultados obtenidos por esas
selecciones durante los primeros años hicieron desistir de esta política de
selección de jugadores si querían tener alguna oportunidad para participar en
un Mundial o una Eurocopa.
Globalización vs Localización: El Ciclismo en la Era de lo Global
Reviewed by Ignacio Bellido
on
20:05
Rating:

No hay comentarios:
Tu opinión es importante